martes, 12 de junio de 2012

Definiciones Conceptuales



                Contabilidad 
concepto:
Es la ciencia social, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y  cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.
Su Finalidad:
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.

Naturaleza de la Contabilidad

  • Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible. Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el propósito de identificar fenómenos o sucesos que aporten gran información para su mejor desempeño.                                                                                                              
  • Técnica: Porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al patrimonio. Es una serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro, la teneduría de libros.
  • Sistema de información: De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales que intentan dejar de lado el debate acerca de la naturaleza de lo contable, al definir la contabilidad recurren a un término que no implica asumir un carácter científico, técnico o tecnológico. Dicen, por lo tanto, que se trata de "un subsistema dentro del sistema de información del ente" (dado que no solamente se refiere a empresas), toma toda la información del ente referente a los elementos que definen el patrimonio, la procesa y la resume de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman la interpretación de la Información Financiera (contable), de esta manera analistas financieros y no financieros usan la información contable, de ahí se concluye que independientemente de las definiciones anteriores, la contabilidad es en sí un sistema de información

Tipos de Contabilidad:

Macrocontabilidad: 

Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. Su objetivo es suministrar información que se utilizará en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas Administraciones públicas y un contabilidad privada, orientada a la empresa.

Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en dos grandes grupos, usuarios internos que comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado se utiliza la contabilidad por los usuarios externos a la gestión de la empresa objeto de la información, y que comprende a todos aquellos entes que no participan en la gestión como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la Administración pública, especialmente la Administración tributaria y que necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión:3 Según los tipos de usuarios (Externos-Internos), pueden ser:
  1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, Administraciones Públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene una información muy agregada.
  2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a la Contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción, organización, marketing, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD



Articulos Revistos de la contabilidad


STARDOC®

Los constantes cambios de regulación  hacen de la contabilidad financiera en derivados un trabajo complicado y oneroso. La aplicación Stardoc® ofrece a las áreas involucradas en esta parte del proceso financiero una solución más eficiente y económica sin añadir complejidad a la rutina diaria. Procedimientos de evaluación que le ahorrarán muchos recursos y que han sido diseñadas para su simple acoplamiento en el proceso integral de evaluación de derivados y riesgos financieros de su empresa.
Sin importar la complejidad y el tamaño de su portafolio, Stardoc® le permitirá obtener valuaciones confiables así como información detallada de riesgos tanto de una transacción en particular como de todo su portafolio. Además, le proporcionará la generación de reportes automáticos con un solo click para un mejor entendimiento de sus posiciones en derivados bajo las mejores prácticas contables y de auditoría.
Una aplicación parametrizada con  las principales variables que requiere la valuación de cada instrumento derivado en particular, ahorrando tiempo de captura y reduciendo su margen de error:
Calendarios inteligentes, tablas de amortizaciones, curvas de rendimiento, índices históricos, y modelos no arbitrables, entre otras características.
 
Stardoc®  es una solución adecuada a sus necesidades si:

 Necesita de mayor flexibilidad para estructurar productos complejos y/o evaluar transacciones con payoffs únicos.
•  Requiere de reportes completos que provean de información de riesgos sobre su portafolio en tiempo real.
•  Está buscando automatizar y simplificar el proceso de evaluación y contabilidad financiera de su portafolio en derivados así como reducir el tiempo de procesamiento de sus estados financieros.
•  Planea llevar a cabo análisis de escenarios más eficientes y tener un mejor entendimiento de los riesgos de su empresa.
•  Quiere un sistema fácil de usar y rentable que genere reportes que puedan ser compartidos con la alta dirección y sus auditores.
Una Inversión Claramente Justificable 
La adopción de  nuestra aplicación  Stardoc® en su empresa le permitirá ahorros significativos en esas horas presupuestadas tanto en los servicios de contabilidad interna como en  las de  sus auditores externos al simplificar su trabajo.
 En particular, la aplicación Stardoc® le permitirá:
•  Trasladar su base de datos histórica desde Excel y reducir su riesgo operacional por reevaluación de sus estados financieros.
•  Mejorar el control de su documentación contable de sus posiciones en derivados y las pruebas de efectividad de las mismas.
•  Dar cumplimiento de los requerimientos regulatorios y de auditoría en la materia (IFRS 9 – Instrumentos Financieros).
•  Simplificar en forma importante el proceso integral de su contabilidad financiera.

domingo, 10 de junio de 2012

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE LA CONTABILIDAD

                                                 

Experiencias Exitosas

En este trabajo se presentaran las principales experiencias de adopción, adaptación o de armonización de las Normas Internacionales de Contabilidad,  que han tenido algunos países latinoamericanos tales como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa  Rica, Ecuador, Perú, y Venezuela, con el fin de asimilarlos como experiencias exitosas para la dinámica globalizadora en la cual debe integrarse Colombia, si no quiere permanecer al margen de los procesos de internacionalización económica que se viven en el mundo desde hace ya más de treinta años. 
Inicialmente se presentara la forma como estos países efectuaron sus procesos metodológicos y programáticos; con el fin de consolidar sus sistemas contables y compararlos con los sistema contables internacionales, para poder hacer un proceso más sencillo en términos de adopción, adaptación, armonización y convergencia, ya que de estas experiencias le pueden servir a países como Colombia para encontrar el camino más adecuado sin pasar por las dificultades que han tenido que pasar algunos países, igualmente se pretende con este trabajo lograr el respaldo de la comunidad contable nacional, para asegurar armonía y estabilidad en los procesos de aplicación de las IFRS. 
Iniciaremos este trabajo relatando de una manera detallada y sencilla cada una de las experiencias, para lo cual aleccionaremos la experiencia de la República de la 
Argentina, para posteriormente relatar cada una las experiencias de los demás países 
objeto de investigación.  
  • Caso de Perú.En uno de los países que
estructuralmente ha establecido un proceso de 
adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, con mayor rigurosidad y 
prueba de ello es que este país tiene una serie de organismos emisores de normas 
entre los cuales podemos citar los siguientes: 
  • CONASEV
     
    : Organismo creado el 28 de mayo de 1968, inició funciones el 2 de junio 
    de 1970 fue creado mediante el Decreto Ley Nº 18302. Se rige por su Ley Orgánica, 
Decreto Ley Nº 26126, del 30 de diciembre de 1992. Y tiene como funciones expedir la normatividad contable de las empresas que mantienen valores inscritos en la  bolsa de 
valores, a los agentes de bolsa o intermediarios. 
  • La SBS
     
    : Regulada por Ley Nº 26702 Ley General del Sistema Financiero y del 
    Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Además, 
    organismo encargado de dictar normas para el registro de operaciones, elaboración, 
     por Ley 27328, supervisa al Sistema Privado de Pensiones (SPP) y a las AFP.  Es el presentación y publicación de estados financieros. 
  • El CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD:
Por Ley, a través de los años, se ha regulado al sistema nacional de contabilidad en el país. Actualmente se encuentra en vigencia la Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, la cual establece: Su aplicabilidad a todas las entidades del sector público y al sector privado. 
Este consejo define al Sistema Nacional de Contabilidad como el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos contables que deben aplicar los sectores público y privado. Y tiene como función: Establecer como objetivo del Sistema Nacional de Contabilidad armonizar y homogenizar la contabilidad en los sectores público y privado mediante la aprobación de la normatividad contable. Igualmente es el encargado de estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores públicos y privado; Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las entidades del sector privado; y absolver consultas en materia de su competencia. 
Antecedentes de la Aplicación de las NIIF en Perú: 
Diversos Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú adoptaron acuerdos 

para la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) según 
Resoluciones: N° 39 del X Congreso de Lima en 1986 (NICS 1 a la 13); N° 12 del XI 
 
Congreso del Cusco en 1988 (NICS 14 a la 23) y; N° 1 del XII Congreso de Cajamarca 
en 1990 (NICS 24 a la 29). El Consejo Normativo de Contabilidad, el 18 de abril de 1994, mediante  Resolución N° 005-94-EF/93.01 oficializó la aplicación de las Normas 
Internacionales de Contabilidad adoptados en los Congresos antes mencionados; precisando que los estados financieros deben ser preparados cumpliendo las mencionadas normas. 
El reconocimiento de las NIC no sólo se dio en el campo profesional, sino también en el campo legal, pues en 1997 la Ley de Sociedades Nº 26887, en su artículo 223°, 
estableció la obligatoriedad de que los estados financieros se preparen y presenten de conformidad con las normas legales y los “Principios de Contabilidad Generalmente 
Aceptados”. 
La Resolución N° 013-98-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad precisó que 
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a que se refiere la Ley 
General de Sociedades comprende sustancialmente, a las Normas Internacionales de 
Contabilidad (NICS), oficializadas, y las normas establecidas por Organismos de Supervisión y Control para las entidades de su área siempre que se encuentren dentro del Marco Teórico en que se apoyan las Normas Internacionales de Contabilidad. 
La misma resolución N° 013-98-EF/93.01 precisó que por excepción y en aquellas circunstancias que determinados procedimientos operativos contables no estén 
establecidos en una Norma Internacional de Contabilidad, supletoriamente, se podrá emplear los Principios de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de América (hoy USGAAP). 
Proceso de la Aprobación de las NIIF en el Perú 
Las normas oficializadas por el CNC al 31 de diciembre de 2006, son las NIC vigentes de la 1 a la 41, las NIIF de la 1 a la 6 y las interpretaciones  vigentes de la 1 a la 33. 
Estas normas incluyen las NIC revisadas incluidas en el Proyecto de Mejoras emprendido por el IASB (1, 2, 8,10, 16, 17, 21, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 39 y 40) vigentes 
14en el Perú a partir del 1 de enero de 2006 (Internacionalmente el 1 de enero de 2005). 
A la fecha no han sido aprobadas las NIIF 7 y 8, con vigencia internacional a partir del 
1 de enero de 2007, así como las CINIIF. 
La Resolución CNC Nº 008 – 97 EF/93.01 del 23 /01 / 1997, ha precisado las obligaciones que debe  cumplir el contador público cuando actúe profesionalmente en 
función dependiente o independiente (debe aplicar los PCGA, las NICs (ahora NIIFs), 
las leyes pertinentes y el Código de Ética Profesional. El incumplimiento de dichas obligaciones determina que el contador público incurra en “culpa inexcusable” previsto en el Art. 1321º del Código Civil. 

Normas de la Contabilidad

       
NORMAS DE LA CONTABILIDAD:




Son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera.
Dentro de su periodo de labor (1973-1999) el IASC emitió 41 normas NIC's (de las que 29 están en vigor en la actualidad) y luego de su reestructura (2000-actualidad) pasando a ser llamado IASB ha emitido 13 normas NIIF (de las que hay 9 en vigor y el resto en proceso de implementación), junto con 27 interpretaciones.

  1. El desarrollo de cada una de las Normas Internacionales de Contabilidad es así:
  • El Consejo establece un Comité Conductor, el cual identifica y revisa todas las emisiones asociadas con el tema y considera la aplicación del "Marco de Conceptos para la preparación y presentación de Estados financieros para esas emisiones contables". Luego emite un "Punto sobresaliente al Consejo".
  • El Consejo hace llegar sus comentarios y el Comité Conductor prepara y publica una "Declaración Borrador de Principios", en la que se establecen los principios subyacentes, las soluciones alternativas y las recomendaciones para su aceptación o rechazo. Los comentarios se solicitan a todas las partes interesadas durante el período de exposición, generalmente cuatro meses.
  • Luego de revisar los comentarios, acuerda una Declaración de Principios final que es enviada al Consejo para su aprobación y para usarlo como base del Borrador Público de la NIC propuesta. Esta Declaración está disponible para el público que lo requiera pero no es publicada.
  • El Comité prepara el Borrador Público para la aprobación del Consejo, lo que se logra con el voto de la menos las dos terceras partes y se publica. Se solicitan comentarios a todas las partes interesadas por un período entre un mes y cinco meses.
  • El Comité revisa los comentarios y prepara el borrador de la NIC para revisión del Consejo. Después de la revisión y la aprobación del setenta y cinco por ciento de los Consejeros, la Norma es publicada.
  • Periódicamente, el Consejo puede decidir establecer un Comité Conductor para revisar una Norma Internacional de Contabilidad para tomar en cuenta todos los desarrollos desde que la norma fue aprobada por primera vez.

Normas Y Leyes De Los Libros De Contabilidad


Articulo 49. Libros de comercio – concepto. Para los efectos legales, cuando se haga referencia a los libros de comercio, se entenderán por tales los que determine la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento de aquéllos.
Por otro lado el decreto reglamentario 2649 de 1993 se refiere con mayor detenimiento sobre los libros que se deben llevar y registrar y como se deben llevar:
ART. 125. — Libros Los estados financieros deben ser elaborados con fundamento en los libros en los cuales se hubieren asentado los comprobantes.
Los libros deben conformarse y diligenciarse en forma tal que se garantice su autenticidad e integridad. Cada libro, de acuerdo con el uso a que se destina, debe llevar una numeración sucesiva y continua. Las hojas y tarjetas deben ser codificadas por clase de libros.
Atendiendo las normas legales, la naturaleza del ente económico y a la de sus operaciones,
Se deben llevar los libros necesarios para:
1. Asentar en orden cronológico todas las operaciones, bien en forma individual o por resúmenes globales no superiores a un mes.
  1. 2. Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta, sus movimientos débito y crédito, combinando el movimiento de los diferentes establecimientos.
3. Determinar la propiedad del ente, el movimiento de los aportes de capital y las restricciones que pesen sobre ellos.

4. Permitir el completo entendimiento de los anteriores. Para tal fin se deben llevar, entre otros, los auxiliares necesarios para:
a. Conocer las transacciones individuales, cuando éstas se registren en los libros de resumen en forma global;
b. Establecer los activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento, cuando se hubiere decidido llevar por separado la contabilidad de sus operaciones;
c. Conocer los códigos o series cifradas que identifiquen las cuentas, así como los códigos...

           Clasificación de las normas de contabilidad
Las normas de contabilidad suelen separarse en grupos diferentes según los objetivos que se persigan implementándolas; para poder ilustrarle un ejemplo y que usted puede comprender mejor acerca de la aplicación de las normas de contabilidad, diremos que cuando en una empresa de analiza el tratamiento contable de los ingresos, las normas de la contabilidad aplicables en este caso se dividirán en tres grupos; el primero de ellos es el grupo de los alcances, en donde las normas de contabilidad son: la contabilización de todos los ingresos correspondientes a la empresa; la prestación de los servicios; la venta de los productos; el empleo de activos con el fin de generar intereses, dividendos y regalías; el contrato correspondiente a la presentación de los servicios ofrecidos por la empresa.
normas-contabilidad-empresariosEl segundo de estos grupos de normas recontabilidad es el de las definiciones, en donde se analiza: el flujo responsable por el incremento del patrimonio de la empresa; la valuación de los ingresos; la transacción correspondiente a cada venta de algún activo; el canje entre los bienes y los servicios; la identificación de cada una de las transacciones realizadas por la empresa; el valor razonable del activo. El tercero de estos grupos que analiza el tratamiento de los ingresos que percibe la empresa, es el de la venta de los productos, aquí las normas de contabilidad que son:
El reconocimiento de las transferencias correspondientes a los riesgos y a los beneficios que pueda adquirir la empresa durante su gestión; la medición del ingreso que percibe la entidad empresarial; la transferencia de los riesgos y los beneficios correspondientes; la medición en los costos con el fin de control que no se ocurra un exceso en los mismo; los beneficios económicos que se encuentran relacionados entre sí; la retención del riesgo estipulado por el vendedor y la transferencia ocurrida una vez que se obtienen los permisos legales que habilitan a la empresa a comenzar con sus actividades.
Una vez que una empresa completa el estudio respectivo hacia las normas de contabilidad puede llegar a la conclusión de que las mismas se encuentran equilibradas entre sí, esto quiere decir que cuando comparamos las normas de contabilidad realizando un paralelismo, no hay demasiadas diferencias entre ellas.
Es importante que tengamos en cuenta que la mayoría de las normas de contabilidad se definen de forma muy semejante a algunos conceptos que suelen ser aquellos que son mucho más importantes para el objetivo que la contabilidad persigue, que habitualmente se trata de proporcionar la información exacta y útil con la mayor claridad de explicación posible, para que los usuarios de la misma puedan entenderla. Recordemos que la globalización no tiene que se una búsqueda enfocada en encontrar un mínimo común denominador, sino que debe tratarse de la búsqueda por una mejora en cuanto al uso de las normas de contabilidad.


ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD

 ANTECEDENTES:




  • Nacional , América y ene el Mundo :


Nuestros antepasados nos legaron su formación y su cultura contable aunque sabe que en todos los casos, el rey, gobernante o faraón llevaba muy ordenadamente un registro de todas las pertenencias del país y también de su gente. Así tenemos que en la Santa Biblia, en el Antiguo Testamento, en el capítulo de los NUMTPOS podemos leer "... Haz un censo general de toda la comunidad de los hijos de Israel por clanes y por familias, anotando uno a uno los nombres de todos los varones ..." Y en otro pasaje también se lee " ... Donde hubiera muchas manos", haz uso de llaves: cuenta y pesa todo lo que te dieran y asienta en el libro el nombre de quien da y el del que recibe ... "
Esto parece demasiado avanzado, pareciera que estamos ya frente a la partida doble al haber un deudor y un acreedor o sería una simple anotación en partida simple.
Es indudable que registro hubo y que era ordenado, claro y preciso.
También tenemos una contabilidad social como lo demuestra el censo muy completo y analítico y detallado de la gente.
Es muy posible que el mayor retardo del proceso contable se deba a la falta del número arábigo o número gubar aunque esto también puede ponerse en duda si se tienen en cuenta otros hechos.
Los chinos, además de la muralla, habían desarrollado el binomio de Newton y ya conocían el uso de la pólvora por lo que habría que pensar en algo que interrumpió el proceso de la civilización en una época determinada donde se perdió lo anterior y la mayor parte de los adelantos no se recuperaron pronto.
En las pirámides de Egipto, se halla desarrolla el número Pi y las uniones de las piedras no son solamente trabajos de esclavos. Se empleaban técnicas y procedimientos mucho más avanzados que las simples herramientas y planos inclinados.
Los faraones habían analizado el futuro, el calendario, las estaciones y muchas cosas más que hoy todavía no hemos llegado a conocer con tanta perfección aún con computadoras aplicadas a esos estudios.
Además de estos avances, los faraones disponían de un cuerpo de escribas que tenía a su cargo el registro de las entradas y de los gastos de los monarcas, quienes además, anotaban los botines de guerra, los campos sembrados de los adversarios y todo lo que iban acopiando por el camino. También se dice que llevaban dos contabilidades, una un tanto complicada y oscura para ser presentada a quienes les pidieran información y la otra, más sencilla, se utilizaba comúnmente y en las relaciones con los demás escribas. Tal vez se asemejaba a las dos contabilidades que llevan ahora algunas empresas.
Los fenicios eran comerciantes y navegantes por excelencia y pasaban buena parte d sus vidas en la mar o en el tráfico de bienes por lo cual dejaban en manos de los dependientes, factores o agentes el cuidado de sus negocios y tiendas. Cuando los dueños regresaban, los dependientes les hacían verdaderas rendiciones de cuentas con todos los detalles y por errores de lo actuado en su nombre y representación.

Grecia es el país donde más auge y orden toma la contabilidad pública y hasta están ordenados y designados los CONTADORES FISCALES de nuestros días denominados EPOPOS O POLETAS, los que tenían a su cargo el registro y control del pago de los tributos y ejercían también un verdadero control de las cuentas públicas.
Aparecen los banqueros y una especie de piedra o moneda de cuenta.
La contabilidad que llevaban esto maestros, es un ejemplo de orden y claridad.
Daban razón de todas las entradas y salidas y asimismo daban a publicidad todo el estado de cuentas una vez que era aprobado por el senado para que todo ciudadano pudiera criticarlo y por lo menos tener conocimiento  de como y en qué se habían gastado los fondos recaudados por el Estado.
.De América percolombina es poco lo que nos legaron los descendientes de los Incas en materia contable.
Después de muchos siglos se descubrió que las dos civilizaciones más destacadas de América, los Incas en el Sur y los Mayas y los Aztecas en el norte son descendientes de los japoneses y que su idioma más conocido como Quetchua, es una herencia directa del japonés: en efecto algunos japoneses ocultos no necesitan traductor para entender a los que hablan esa lengua ya que existe un elevado porcentaje de vocablos similares.
Nada extrañaría entonces que al tener una lengua semejante también lo fuera la  cultura y la organización oriental de aquel entonces. El pacífico debió ser el medio de comunicación.
Por el orden imperante, el Estado o el Inca suministraba las materias primas a los artesanos, custodiando la manufactura que hacían por cuenta de aquél y controlando esa tarea por medio de los contadores denominados QUINPUCAMMAYAS o QUIPU-CAMAYU.
La registración se hacía en unos hilos atados en un nudo central y con distinto nudos a distintas alturas del hilo los que daban la posición de las unidades, decenas, centenas, etc. En algunos museos del Perú se pueden ver esos quipus de cordones retorcidos y con esos nudos.
Aztecas y Mayas: Los mayas eran buenos matemáticos, utilizaban algunos signos numéricos; pero hay poca certidumbre de que tuvieran un ordenamiento contable, ni siquiera para el cobro de los impuestos que debían de tributar los súbditos a sus jefes.
Los Aztecas eran comerciantes que deambulaban por todo México haciendo un verdadero trueque en vez de un comercio: carecían de moneda y en ello tal vez radique la poca evolución contable que tenían en sus transacciones por ser todas las operaciones de contado: utilizaban semillas de cacao para compensar el precio del trueque efectuado.
De España hay poca literatura contable rescatada de entre tanto que fue escrito sobre este y de otros muchos temas. A España siempre se la tuvo olvidada, enterrada y sumida en el mayor de los anonimatos y realmente no debiera ser así. En uno de los tantos escritos hallados se encuentra éste que es muy claro y que demuestra que la partida doble existió en España mucho antes que la copiara Fray Luca Paciolo y que dice así: "... Antes que Castilla tuvo Aragón una organización regular de la Contabilidad Pública, que era llevada por el sistema del DEBE y HABER, y dirigida por el Maestre racional, funcionario de mucha autoridad y rodeado de grandes prestios" ...
Tenga en cuenta el lector que los reyes de Castilla y de Aragón se unieron con Fernando e Isabel, descubridores del nuevo mundo en 1942 y Luca Paciolo vivió recién en ese siglo.
Por otra parte, los comerciantes italianos, fenicios, griegos y cartagineses tenían sus casas comerciales en España donde habían implantado la organización contable de sus casa de origen, por lo que existía una contabilidad paralela de modo que iban muy de la mano todas las formas y contenidos de la contabilidad mercantil.
Las Ordenanzas de Bilbao obligan a llevar los libros por partidas dobles o sencillas y por decreto del 4 de diciembre de 1549 se obliga a los bancos y mercaderes a llevar cuenta en lengua castellana de las operaciones por medio de libros de Caja y Manual con el debe y el haber. Los moros y árabes vivieron en España durante ochos siglos, ellos fueron los inventores del número GUBAP por lo que hay otra razón para apreciar el adelanto contable en la península.
Italia es a través de toda la historia el país que más aportó al conocimiento contable. Leonardo Fibonacci introduce en Italia el número arábigo en 1202 y a partir de allí nacen todas las innovaciones contables y administrativas que darán su fruto con la partida doble inventada o no en Italia, pero que tuvo buena acogida en el mundo. Lo que no está muy claro es donde obtuvo el conocimiento si no vía España o directamente de la costa africana.
Autores muy destacados fueron dando un amplio apoyo a toda esa organización y teorías que fueron pasando por el ordenamiento haciendal hasta nuestros días explicando cada una de las teorías con fundamento académico muy destacado.
En España, tal como  ocurrió con la relación entre España e Italia, en la misma época otros autores introdujeron allí la teoría contable a fines del siglo XVI hasta que en los finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX Edmond Degrange inventó lo que hoy se denomina DIARIO-AMERICANO, un diario llevado con varias columnas y que al mismo tiempo mayoriza las operaciones. Este sistema es utilizado para las contabilidades de los negocios pequeños y su aplicación dio buen resultado por lo sencillo del sistema y la posibilidad de tener una contabilidad ordenada con poco costo administrativo.
Estados Unidos e Inglaterra, ambos tienen un desarrollo similar en cuanto a la forma de contabilizar como la de analizar los hechos registrados con posterioridad. En ambos casos hay una amplia gama de propuestas y de conclusiones que se van trasladando y modificando con el correr del tiempo y nuestro país ha recibido una muy amplia influencia de esos autores que nos han tendido la mano en los primeros pasos de nuestra formación contable.
La vasta literatura contable y la variedad de los temas tratados nos demuestran la importancia que se le d en esos países a esta actividad que crece constantemente  y plantea también la necesidad de aprender todos los días para que nuestros conocimientos no queden obsoletos a cada instante.
Durante los siglos anteriores la contabilidad evolucionó lentamente; de cuando en cuando aparecía algo para mejorar algunos de los sistemas existentes. Hoy, a cada instante se producen novedades que modifican o suprimen una forma ya existente para hacerla más ágil, segura y dinámica por la necesidad de acomodamiento al medio sin pérdida de tiempo.
La incorporación de las computadoras a la velocidad de los negocios y la posibilidad de que en segundos cualquier información dé la vuelta al mundo varias veces obligan a un constante movimiento en la información para que sea valedera, ya que cuando no está actualizada ya no sirve para tomas decisiones.
Por estas razones separar los autores ingleses de los norteamericanos carece de sentido para nuestro caso, ya que unos y otros trabajan para la misma cosa o a veces para la misma empresa, esté en Inglaterra o en EE.UU. y los grandes estudios o empresas contables se comunican varias veces por día de un país a otro y dan la vuelta al mundo en pocos segundos.




CONTABILIDAD :teorias

                                             CONTABILIDAD


  • Teorías y hechos
La teoría cumple varios papeles, entre ellos,  de predecir hechos que pueden ser observables empíricamente sin embargo si se matricula a la contabilidad dentro de las disciplinas de carácter social, también se sabrá por seguro de los inconvenientes que existen entre ellas para experimentar debido ala ausencia de laboratorios idóneos. La sociedad quizás sea el único laboratorio potencialmente aceptable para verificar la validez de una teoría, pero tampoco existe una sociedad enteramente homogéneas a partir de la cual se puedan hacer generalizaciones como se espera de una teoría científica. Para dar claridad a lo anterior, una teoría en contabilidad construida mediante laobservación de los fenómenos ocurridos en una sociedad desarrollada de corte capitalista, no puede ser aplicable desde ningún punto de vista a una sociedad tercermundista o comunista, la razón es que ni los escenarios son los mismos ni tampoco la legislación rectora en sus territorios o los contextos sociales y económicos . Esa incapacidad de predecir los hechos en escenarios que pueden ser cambiantes dependiendo de las circunstancias políticas, son una limitación real para el desarrollo teórico de la disciplina. En la mayoría de las ciencias el fundamento teórico es la base de partida para nuevas investigaciones , pero, ¿Cómo puede ocurrir ello en la contabilidad si la ausencia de teorías confiables en lo que respecta a la comprobación empírica limita el impulso hacia los nuevos desarrollos? Quizás hasta esta altura del curso de teoría contable I, no existan elementos de juicio precisos en lo que respecta a la realidad de la existencia de teorías que sean lo suficientemente predictivas, explicativas y generales, como para merecer tal perfil, sin embargo, la anterior critica se hace teniendo en cuenta criterios que la simple observación deja en la retina de quien por primera vez se involucre en este tipo de discusiones.


  • Paradigmas, corrientes y teorías:

Parece existir un gran afán por reconocer a la contabilidad en el grupo de las ciencias y para ello los distintos teóricos se han valido ingeniosamente de elementos pertenecientes a las ciencias para elaborar sus teorías m sin embargo lo que alcanzaron apenas fue abordad las perspectivas desde las cuales puede observarse la parte contable. Hay que admitir eso si que el creciente bagaje de conceptos realmente han contribuido a la consolidación de la disciplina, lo cual se hace evidente cada vez que el estudioso pretende hacer una aproximación a su objeto y método y no puede prescindir de los aportes de las teorías y paradigmas propuestos por sus predecesores . No se sabe si las teorías de la personificación , que solo se refiere a la empresa como ente ficticio, o la teoría jurídica, que evalúa la importancia de la normatividad en la contabilidad , o la teoría económica , que aborda la perspectiva de
la observación de los hechos económicos, o la administrativa que se limita a describir las bondades de la contabilidad como apoyo a la gerencia de las organizaciones , merezcan elevarse al nivel de teorías, ya que solo son puntos de vista que describen la utilidad de la contabilidad en muchos campos. Lo que si es evidente es que la teoría de la contabilidad pura olvida que la razón de ser de la partida doble , lo cual es un convencionalismo elaborado para facilitar los asientos contables, no es un axioma y que necesariamente la disciplina debe apropiar conceptos de otros campos del conocimiento para que pueda ser comprendida plenamente. Por otra parte , los paradigmas contables tampoco pueden pretender que por si solos dan cuenta de la contabilidad en determinada época , porque en ningún momento han demostrado reemplazar completamente un modo anterior de actuar en la construcción de los elementos de la contabilidad. No hay paradigmas únicos en ninguno de os periodos históricos , lo cual hace pensar que no son paradigmas los propuestos sino intentos por encontrar comportamientos universales en determinadas épocas, con un cierto grado de realidad pero, como se dijo antes, no se nota una ruptura de alguno para dar paso a uno nuevo.